![]() |
Foto
descargada de la página w “punto verde”, áreas protegidas del Ministerio del
ambiente |
“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras los hombres no escuchan”. Víctor Hugo
Los seres humanos, tenemos la capacidad de indagar, discernir y trascender. La responsabilidad moral de promover nuestro progreso y bienestar, en interconexión e interdependencia con el medio social y la naturaleza, como un todo.
Es vital que, en el marco de alcanzar nuestra verdadera posición, se requiere utilizar en todos los asuntos humanos, la justicia, la unidad, la cooperación y la consulta, como instrumentos de nuestro desarrollo.En concordancia con nuestro grado de madurez humana, con el referéndum del 2008, expresamos nuestra decisión de construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay.
Tratando de olvidar la trágica noche neoliberal y el pasado de acometimiento de delitos de “ecocidio” que registra la historia universal, libre y voluntariamente, nos impusimos reglas constitucionales para implementar un nuevo modelo de economía, respetar los derechos de la naturaleza, garantizar la conservación de la biodiversidad, eliminar la actividad extractivita en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles. Y, reglas como reafirman que somos un Estado constitucional de derecho, cuya soberanía radica en el pueblo.
Los ecuatorianos, bendecidos por la creación, conservamos un parque selvático, muy rico en biodiversidad, denominado el parque Nacional Yasuní, con una extensión de 9820 kilómetros cuadrados, ubicado entre Pastaza y Orellana, entre el río Napo y el rio Curaray.
Parque, que fue declarado, mediante decreto ejecutivo 552 del 29 de agosto de 1999, zona intangible, con el propósito de no interferir en los territorios de los grupos aborígenes no contactados que habitan en el mismo; y mantener la reserva de la biosfera alejada de la explotación petrolera.
Con el argumento que el “mundo nos ha fallado” “el mundo es una gran hipocresía”, al no apoyar financieramente la iniciativa Yasuní - ITT, que consistía en conseguir de la comunidad internacional una compensación de 3.600 millones de dólares a cambio de mantener bajo tierra por un tiempo indefinido el recurso no renovable existente en la Amazonía ecuatoriana. El señor presidente Rafael Correa Delgado, en cadena nacional, nos anuncia que explotará el petróleo en un área no mayor al 1 por mil del parque Yasuní, para obtener recursos por un monto aproximado de 18.000 millones de dólares que se destinarán a reducir la pobreza e implementar obras de interés nacional.
Visto que la decisión tomada por el gobierno, pone entre dicho principios y normativas constitucionales que apostamos en el 2008. Y, siendo que la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético son aspectos de interés público. Es fundamental que la Asamblea Nacional, convoque una consulta popular, para definir, si reafirmamos o no lo que ya decidimos en el referéndum del 2008 cuando aprobamos la Constitución y nos impusimos el desafío de ir hacia la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, que por un lado nos conlleve a reducir la dependencia petrolera y a diversificar la producción. Por otro, examinar nuestros hábitos y nuestras actividades domésticas, comerciales y de ocio desde el punto de vista del impacto ambiental y de la justicia social.
Eso son nuestros desafíos
trascendentales que debemos comenzar a reflexionar y consensuar los mecanismos
para lograrlo. Aquello significaría que
estamos avanzando hacia niveles más alto de nuestra madurez humana.
Comentarios
Publicar un comentario